Un año más, la Diócesis de Lugo y la Xunta de Galicia han colaborado en la apertura de iglesias situadas en las cuatro principales rutas del Camino de Santiago: el Camino Primitivo, el Camino Francés, la Vía de la Plata y el Camino de Inverno. La iniciativa se enmarca en el convenio firmado entre ambas instituciones para mejorar la accesibilidad y revalorización de las iglesias y del patrimonio diocesano lucense ubicados en estos itinerarios.
Finalizado el 2025, las valoraciones realizadas por la Delegación de Liturgia y Patrimonio Cultural de la diócesis —junto con las opiniones de los propios peregrinos— reflejan un balance positivo. Se ha constatado un incremento notable de caminantes en todas las rutas y un elevado grado de satisfacción por la acogida recibida en los templos abiertos.
Iglesias abiertas y puntos de acogida
Durante este año se ofreció servicio de acogida en:
Camino Primitivo:
- Santa María de A Fonsagrada
- San Lázaro da Ponte
Camino Francés:
- Santa María a Real do Cebreiro
- San Nicolás de Portomarín
- Santa Mariña y O Salvador (Sarria)
- Santa María de Leboreiro
Camino de Inverno:
- San Miguel de Montefurado
- San Martiño de Quiroga
- San Paio de Diomondi
Vía de la Plata:
- O Salvador de Castro de Dozón

La modalidad de apertura y atención personalizada atrajo un elevado número de visitantes, muchos de ellos procedentes de diversos países. El servicio prestado por el personal de la diócesis se convirtió en uno de los elementos más valorados del proyecto, tanto por la información ofrecida como por el acompañamiento espiritual y cultural.
Uno de los ejemplos más representativos se vivió en la iglesia de San Lázaro de A Ponte, situada al inicio de la etapa Lugo – San Romao da Retorta del Camino Primitivo. Al estar ubicada en un tramo con escasos servicios, este punto de acogida resultó esencial para muchos peregrinos, que aprovecharon la parada para descansar, pedir orientación, compartir experiencias, solicitar asistencia puntual e incluso obtener el sellado de credenciales, uno de los servicios más demandados.

Intervenciones en patrimonio: rejas, iluminación y conservación
Además de la apertura de iglesias, en 2025 se puso en marcha un plan de instalación de rejas e iluminación para mejorar la visibilidad y seguridad en distintos puntos del Camino. Gracias a esta actuación, se realizaron también obras de conservación en puertas, cubiertas y fachadas, así como mejoras en su entorno inmediato.
Entre los espacios intervenidos destacan:
- Capilla de Santa Bárbara en Albaredos (Quiroga)
- Capilla del Milagro en Barxamaior (Pedrafita)
- Capilla de San José en A Pobra do Burón (Fonsagrada)
Asimismo, recibieron intervenciones los templos de:
- Santiago de Castroncelos y San Pedro, en A Pobra do Brollón (Camino de Inverno)
- San Xoán de Loio (Paradela)
- Santa María de Leboreiro (Melide, Camino Francés)
Un impulso para el Camino y para el rural
Este tercer año de convenio vuelve a poner de manifiesto el impacto positivo de estas iniciativas, que no solo enriquecen la experiencia del peregrino, sino que contribuyen a dinamizar el rural gallego, generar oportunidades y favorecer la conservación del patrimonio religioso.
Proyectos como este permiten acercar a peregrinos, turistas y comunidades locales a un patrimonio histórico y espiritual de enorme valor, favoreciendo su conocimiento, su aprecio y, en definitiva, su preservación para las generaciones futuras.

María José Campo





