Início / Menu Diócesis / Noticias

San Juan de Ávila: presbítero y doctor de la Iglesia


Juan de Ávila nace en Almodóvar del Campo (Ciudad Real) hacia 1499. Desde joven sintió la llamada de Dios a la vocación religiosa: fue ordenado sacerdote en 1526 y como gesto de despojo material repartió los bienes que le habían dejado sus padres entre los pobres. Desarrolló su actividad apostólica especialmente en el sur de España, por lo cual se le llama el Apóstol de Andalucía.

No sólo en vida, sino también después de su muerte, con sus cartas, sermones y escritos, llenos de unción evangélica, ha influido poderosamente en la historia de la espiritualidad española y universal. La enseñanza de Juan de Ávila destaca por su excelencia y precisión y por su extensión y profundidad, fruto de un estudio metódico, de contemplación y por medio de una profunda experiencia de las realidades sobrenaturales. Además, su rico epistolario bien pronto contó con traducciones italianas, francesas e inglesas.

Su obra principal, el Audi, filia, un clásico de la espiritualidad, es el tratado más sistemático, amplio y completo, cuya edición definitiva preparó su autor en los últimos años de vida. El Catecismo o Doctrina cristiana, única obra que hizo imprimir en vida (1554), es una síntesis pedagógica, para niños y mayores, de los contenidos de la fe. El Tratado del amor de Dios, una joya literaria y de contenido, refleja con qué profundidad le fue dado penetrar en el misterio de Cristo, el Verbo encarnado y redentor. El Tratado sobre el sacerdocio es un breve compendio que se completa con las pláticas, sermones e incluso cartas. Cuenta también con otros escritos menores, que consisten en orientaciones o Avisos para la vida espiritual. Los Tratados de Reforma están relacionados con el concilio de Trento y con los sínodos provinciales que lo aplicaron, y apuntan muy certeramente a la renovación personal y eclesial. Los Sermones y Pláticas, igual que el Epistolario, son escritos que abarcan todo el arco litúrgico y la amplia cronología de su ministerio sacerdotal. Los comentarios bíblicos —de la Carta a los Gálatas a la Primera carta de Juan y otros— son exposiciones sistemáticas de notable profundidad bíblica y de gran valor pastoral.

Murió en Montilla (Córdoba) el 10 de mayo de 1569. Fue beatificado por León XIII el 6 de abril de 1894. Pío XII lo nombró patrono del clero secular español el 2 de julio de 1946. Fue canonizado por San Pablo VI el 31 de mayo de 1970.

Promovido por la Conferencia Episcopal Española, el 7 de octubre de 2012, fue declarado Doctor de la Iglesia Universal por el papa Benedicto XVI, entrando así a formar parte del grupo singular de los 34 Doctores de la Iglesia en todo el mundo y de todas las épocas, destacando por su santidad de vida, por sus numerosos escritos y por su escuela sacerdotal.

La declaración de Doctor de la Iglesia Universal de un santo supone el reconocimiento de un carisma de sabiduría conferido por el Espíritu Santo para bien de la Iglesia y comprobado por la influencia benéfica de su enseñanza en el pueblo de Dios, hechos bien evidentes en la persona y en la obra de San Juan de Ávila. Éste fue solicitado muy frecuentemente por sus contemporáneos como Maestro de teología, discernidor de espíritus y director espiritual. A él acudieron en búsqueda de ayuda y orientación grandes santos y reconocidos pecadores, sabios e ignorantes, pobres y ricos, y a su fama de consejero se unió tanto su activa intervención en destacadas conversiones como su cotidiana acción para mejorar la vida de fe y la comprensión del mensaje cristiano de cuantos acudían solícitos a escuchar su enseñanza. También los obispos y religiosos doctos y bien preparados se dirigieron a él como consejero, predicador y teólogo, ejerciendo notable influencia en quienes lo trataron y en los ambientes que frecuentó.